martes, 4 de diciembre de 2007

Película: Argentina Latente

Director Pino Solanas. Se estrenó el 24 de mayo de 2007.
Sobre las invenciones y capacidades cientificos-técnicas que posee la Argentina para su reconstrucción....

miércoles, 31 de octubre de 2007

Argumento : Película Jinete de Ballenas

Argumento: Película Jinete de Ballenas
La película se desarrolla en una pequeña población costera de Nueva Zelanda, los lugareños maoríes afirman ser descendientes de Paikea, el Jinete de Ballenas. En cada generación desde ya hace más de 1000 años, un varón heredero del jefe le sucede en el título.
El film comienza mostrando el nacimiento de los nietos del líder de la tribu e imágenes de ballenas en el mar. Estas primeras secuencias reflejan el doloroso parto de una mujer por dar a luz a gemelos y el desenlace fatal, la muerte de la madre y del gemelo varón; con ellos se irá también toda felicidad y todo esperanza del líder (el abuelo de la criatura) de recibir a su amado salvador. Un niño varón, claro está.
La niña sobreviviente recibirá el nombre de Pai ante la oposición de su abuelo, rompiendo con la tradición, de ser el varón el que continúa la línea de liderazgo. Ante el dolor, el padre de la niña (Porourangi) se va y la deja al cuidado de los abuelos. Koro, el abuelo de la niña no la reconoce como heredera de la tradición y la rechaza, sin embargo su abuela Flowers ve más allá y trata de convencer a Koro de que la niña es su heredera natural.
Después de 12 años la historia continúa, con un abuelo firme en sus creencias y una niña necesitada de cariño que quiere ayudar a su abuelo ante todo. La llegada de Po-rourangi de Europa, ahora un artista reconocido internacionalmente, alienta a Koro para pensar que todo se ha arreglado y que su hijo ha aceptado su destino, pero realmente el se ha separado tanto física como emocionalmente de su gente . Tras una fuerte discusión con Koro se va y lleva consigo a Pai, iniciando un viaje por la costa. Mientras viajan la niña siente la presencia de las ballenas en el mar, esto provoca en ella la necesidad de regresar a su lugar de origen, con su gente, afirmando con todo convencimiento que su abuelo la necesita.
La película de aquí en más trasciende con un abuelo convencido de que los problemas de su tribu empezaron en el momento en que Pai nació y pide a su pueblo que traigan a sus hijos de 12 años para iniciar su entrenamiento. Koro cree que, a través de un proceso de aprendizaje de los cantos antiguos, los ritos tribales y las técnicas guerreras, el futuro líder se le revelará. Mientras, en la profundidad del océano, un gran banco de ballenas responde atraído hacia Pai y sus destinos compartidos. Cuando las ballenas embarrancan en la arena de las playas, Koro se convence de que es una señal del final apocalíptico de la tribu… pero solo un líder podrá salvar a la gente de la aldea, lo mismo piensa Pai y se prepara para hacer el gran sacrificio como jinete de Ballenas.

Película Jinete de Ballenas en análisis educativo.INTRODUCCION A CULTURAS JUVENILES

Jinete de Ballenas, la película de la directora y guionista Niki Caro, reconoce la importancia de los lazos de un pueblo aborigen con su cultura y sus tradiciones y la compleja situación de un mundo, donde interactúan otras culturas, snobismo del momento.
La película trasciende la polaridad de aceptar o no los cambios culturales, los dos personajes centrales abuelo y niña comparten un mismo mundo al cual hay que adaptarse para no sucumbir en el desamparo. Un desamparo que podrá verse desde lo cultural y familiar, un abuelo que se queda anclado en sus creencias ancestrales como única forma de trascender y una niña que desde su nacimiento pierde su mamá, su hermano y su padre. Los dos solos en un mundo de solos, donde los lazos culturales y familiares se han roto, como la soga de la canoa de su abuelo y que solo la niña con paciencia y voluntad ha de unir.
Los demás personajes salpicados y formados en la contemporaneidad muestran sus rasgos propios, una abuela sujeta al machismo pero rechazándolo en su interior, a adultos alejándose cada vez más de sus tradiciones mientras adoptan otras costumbres, adolescentes que solo piensan en irse del lugar sin sentirse parte él. En este panorama nada favorable para continuar y mantener firmes las tradiciones de un pueblo, surge de manera inesperada como algo mágico el sentimiento de la niña de Paikea, de conducir esa fuerza extraña de las ballenas para salvar su pueblo no como algo que enfrenta, que se opone sino como algo que une, sin huir del cambio, simplemente con la tarea de adaptarse sin perder lo esencial, aunque esto cueste, y casi le lleve su propia vida.

La niña sabe, y nos lo demuestra con su tostado rostro al hablar por la noche mirando hacia el océano, con esa tenacidad inherente a cada niño que oculta una idea fija, que su misión en la vida es ser Jinete de Ballenas. No lo hará para enseñarle a su abuelo que esta equivocado, que ella sí puede guiar por entre las olas a su pueblo; es debido a algo diferente, algo que yace dentro de ella y que la obliga a quedarse en su tierra. Paikea comprende su lugar, como parte de su raza y como mujer, manteniendo una fidelidad casi canina hacia su abuelo y su cultura.
La película muestra su raíz folklórica en el estudio de las tradiciones, pero los problemas que plantea son de una dimensión mayor, son de una lectura grupal: si se quiere, más universal. Y ahí se encuentra el remate de esta película: en conocer nuestros propios límites y los comportamientos que son comunes a todos. Una buena idea para hablar de nosotros y reflexionar sobre este mundo cambiante para intervenir en él como lo hace Paikea.
Es decir: ¿Cómo están cambiando nuestras vidas? ¿Cómo está cambiando la forma de ver y de vernos? ¿Cómo estamos viendo la realidad? o ¿Cómo se han desbordado los límites de la existencia?… En fin, una serie de preguntas que todavía no atino a responder cabalmente, ni siquiera de forma provisional, pero sí unirlas a las incertidumbres que se nos presenta en nuestras escuelas. ¿qué saben nuestras escuelas, sobre las hondas modificaciones en la percepción del espacio y del tiempo que viven los adolescentes, especialmente insertos en procesos vertiginosos de desterritorialización de la experiencia y de la identidad, y atrapados en una contemporaneidad que confunde los tiempos, debilita el pasado y exalta el no futuro?, ¿está la escuela haciéndose cargo de esos interrogantes?.
La escuela mantiene sus propios mensajes, pero su código paulatinamente parece no encontrar receptores e intérpretes en una sociedad, que a su vez, multiplica sus mensajes y no logra superar la confusión. Los jóvenes de hoy, no encuentran en las instituciones educativas conexiones entre la cultura tradicional y la cultura de la información.El asunto es complejo, lleno de incertidumbres y alguien llegó a decir que “este tiempo es el tiempo de las incertidumbres y menos de las certezas”. “Lo que estamos viendo, según Geertz1 no es simplemente otro trazo del mapa cultural, el movimiento de unas pocas fronteras en disputa, el dibujo de algunos pintorescos lagos de montañas sino una alteración de los principios mismos del mapeado. No se trata de que no tengamos más convenciones de interpretación, tenemos más que nunca pero construidas para acomodar una situación que al mismo tiempo es fluida, plural y descentrada. Las cuestiones no son ni tan estables ni tan consensuales, y no parece que vayan a serlo pronto. El problema más interesante no es sin embargo como arreglar todo este enredo sino qué significa todo este fermento”.
Podemos decir que en este fermento están las condiciones de la modernidad líquida, como la interrupción, la incoherencia, la sorpresa, cambios súbitos y estímulos permanentemente renovados que producen en las personas otras intolerancias, como que nada dure demasiado o no saber que hacer para que el aburrimiento dé fruto.
La emergencia de otra cultura dice Margaret Mead (1970)2, rompe tanto con la cultura basada en el saber y la memoria de los ancianos, como en aquellas cuyos referentes aunque movedizos ligaban los patrones de comportamiento de los jóvenes a lo de los padres que, con algunas variaciones, recogían y adaptaban los de los abuelos.
Al marcar el cambio que culturalmente atraviesan los jóvenes como ruptura se nos están señalando algunas claves sobre los obstáculos y la urgencia de comprenderlos en estas transformaciones en marcha.

1(Geertz,1991:76) En: Revista “educación en valores”. Ponencia “De la mano de los medios”. Marcelino Bisbal.Universidad Central de Venezuela.